Esos otros lugares de exploración continua que se encuentra en el ojo crítico tanto del artista como del espectador, plasmados a través de diversas imágenes descontextualizadas de su origen, edificaciones ubicadas en capitales europeas que aluden a un turismo visual y que llevan al espectador a una búsqueda insaciable en sus contenidos.
Sucesiones edificadas
Alternancias en textura y dimensión
Procesos cognitivos de un urbanismo futurista
La arquitectura contemporánea a diferencia de la de siglos anteriores expone diseños que mucho tienen en común con hábitat y edificaciones de ciencia ficción, quizás en la película “Metrópolis” de Fritz Lang (1927) se presentan esas edificaciones con más fuerza que en cualquier otra película, considerándose Memoria del Mundo por la UNESCO, por su profundo contenido humano y social.
Partiendo de
esta visión del expresionismo alemán, se presenta esta serie fotográfica, donde
la descontextualización y transformación de una ciudad dan paso
a otras nuevas ciudades, siendo un ejercicio creativo que al observarse por
primera vez evoca edificios futuristas o elementos de ciencia ficción, pero que
al detallarse se hacen visibles iconos arquitectónicos de capitales europeas.
Se presenta una arquitectura genérica, transformada a partir
de la tecnología, esa misma arquitectura de formas recurrentes que se presentan
hoy en día, imágenes que invitan a una reflexión sobre la condición original
del propio edificio y su transformación.
Una
arquitectura maquinica, adaptada a la revolución industrial, quizás como
bautizo Le Corbusier a la Villa Saboya, la
máquina de habitar, “Una casa es una máquina para
vivir. (...)La casa debe ser el estuche de la vida,
la máquina de felicidad"
…. Acá les dejo algunas máquinas que quizás más adelante no puedan
ser habitadas….
Metrópolis, 1927, Fritz Lang (completa y subtitulada)